Saturday, October 15, 2016

La importancia de enfrentarse a un público. ¿un trabajo de casa o de los sistemas educativos?

Tuve la oportunidad de estar en el ITESM CEM el pasado lunes 26 con alumnos de ultimo semestre en un ejercicio muy interesante de practica profesional en grupo.
Una de las cosas que más me impresiono, y que pocos colegios trabajan, es el desarrollo de capacidades para presentar sus ideas y conceptos a expertos.
Enseñamos en las escuelas conceptos de aprendizaje, pero pocas veces enseñamos las capacidades de exponer y mostrar las ideas de conceptos, los aspectos más sencillos como atraer la atención de la gente, usar tonos de voz correctos, usar sus manos de forma correcta, usar el tiempo que se le das sin limitarse, ni sobrepasarse en el mismo. El lenguaje no verbal, la postura en la que se presentan o el manejo de situaciones que los ponen nerviosos. 
La reflexión que obtuve de este ejercicio es que la capacidad de análisis, síntesis y exposición es un área de oportunidad para nuestros jóvenes universitarios 
¿Estas capacidad deberían ser enseñadas en casa o en las universidades o desde las preparatorias?
Me hubiera encantando que los jóvenes fueran grabados y que ellos y sus padres pudieran ver como se presentan; para mi hubiera sido una experiencia transformadora y seguramente también lo hubiera sido para mis padres; no solo por la belleza de compartir un momento así, sino por la gran retroalimentación que significa el verse en un ambiente profesional.

Los alumnos que vi, eran alumnos de ultimo semestre, pero me pregunto si este ejercicio no debería ser un ejercicio que se trabajara desde que los niños inician su proceso formativo.

Friday, May 15, 2015

México, rezagado en seguridad de datos

“Comparado con países como Estados Unidos, México está casi 5 años retrasado en la cultura de protección de información y datos personales”, dijo Juan Carlos Carrillo, representante en el país del área de Seguridad de la firma Oracle.
“En México, la mayoría de las empresas consideran que las inversiones en el área de Tecnologías de la Información (TI) son una disminución en sus presupuestos que no reporta beneficios”, comentó Carrillo.
El integrante de la firma Oracle añadió: “La única variable que provoca que las compañías inviertan en tecnología de seguridad es un tema de cumplimiento regulatorio como el que exigen diferentes organismos como el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, que implementó legislaciones que obligan a las empresas a proteger los datos personales de sus clientes”.
De acuerdo con reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2014 México tenía 5.6 millones de empresas, de ellas, las correspondientes al sector financiero (que en porcentaje representan una minoría) son las únicas que cumplen de manera satisfactoria con las regulaciones en materia de seguridad.
“Es muy difícil que fuera de ese sector encuentres un proyecto bien armado de seguridad de la información. La mayoría de las compañías solo actúan cuando se dan cuenta que su información fue sustraída. Entonces sí responden con una inversión fuerte, pero sin un plan de largo plazo, por lo que al siguiente año lo dejan de lado”, explicó Carrillo.
Dijo que a pesar de que desde hace cinco años se encuentra vigente la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, las empresas todavía no la cumplen en su totalidad. Al respecto, el especialista aseguró que es mejor invertir de manera preventiva en temas de resguardo de información, ya que varios estudios demuestran que por cada dato sustraído, las empresas pierden en promedio 200 dólares.


http://www.eluniversalqueretaro.mx/vida-q/08-05-2015/mexico-rezagado-en-seguridad-de-datos#sthash.8sXmpngR.dpuf